La
Semana Santa de Cádiz siempre se ha caracterizado por
la pasión y entrega que todos sus cofrades y
hermandades ponen en esos días unida a la entrega que
los espectadores ponen y como se engalanan las calles
de Cádiz, hacen de la semana santa de Cádiz una de las
mas atractivas del país.
Historia
En el año 1591 el gaditano D. Antonio Zapata Cisneros el
que dio normas sobre el régimen de administración de las
cofradías en cuestiones de imágenes y su culto.
Fue el Cardenal Arzobispo de Sevilla D. Fernando Niño de
Guevara el que en 1604 por decreto regulo las
procesiones de disciplinantes evitando desordenes
públicos y ordenando que todas las penitencias tenían
que hacer estación en la Catedral con lo que se dice que
fue en el Arzobispado cuando se vio por primera vez un
periodo de organización de las cofradías de penitencia
en Cádiz
Durante varios años con la prohibición de que los
penitentes pudieran llevar antifaz y túnica peligro la
semana mayor pero con el paso del tiempo esto cambio y
se volvieron a usar.

El Rey Carlos III por decreto de 20 de febrero de 1777,
prohibido todo tipo de penitencia y mortificación
publica( los disciplinantes, empalados etc...), también
prohibido las procesiones nocturnas, solo pudiendo
llevarse acabo de dia y organizadas como ahora lo hacen
en la semana mayor.
Hasta estos tiempos las cofradías dependieron únicamente
de la iglesia debiéndose hacer las regalías de la Corona
ostensibles en la ordenación de las cofradías.
|