La Semana
Santa en Sevilla es uno de los más importantes
acontecimientos que se produce cada año en la ciudad,
desde el punto de vista religioso, celebrándose en la
semana del primer plenilunio de la primavera, unas semanas
antes de otro gran acontecimiento que es la Feria de Abril
de Sevilla. La Semana Santa de esta ciudad es una de las
más importantes de toda España y tiene una resonancia
internacional en el mundo católico.

La semana
abarca desde el Domingo de Ramos hasta el siguiente
domingo que es el Domingo de Resurrección, procesionando
cada día imágenes representando la Pasión de Cristo
sumando en su totalidad (la semana) hasta 58 hermandades.
Son muchos
los sevillanos que acompañan a las imágenes vistiendo el
hábito de nazareno portando cirios, cruces o antecediendo
a los pasos como acólitos ceriferarios o turiferarios.
Otros realizan la estación de penitencia portando sobre
sus hombros las andas procesionales como costaleros.
La Semana
Santa se vive durante todo el año en la ciudad y las
Hermandades trabajan día a día en los tres pilares
fundamentales que las definen: Formación, Culto y Caridad.
Son múltiples las obras asistenciales que las Hermandades
y Cofradías realizan en Sevilla y su Provincia. La
Estación de penitencia o salida procesional es el
principal culto externo de las corporaciones pero las
Hermandades cuentan con numerosos cultos internos a sus
Titulares a lo largo del año (Novenas, Quinarios,
Triduos...).
Existe un
Consejo Superior de Hermandades y Cofradías, cuyos
miembros son elegidos cada cuatro años por los Hermanos
Mayores de las distintas Hermandades, que se encarga de la
organización de la Semana Santa y de agilizar trámites y
acuerdos con las instituciones oficiales y de todo lo
relativo a la antes mencionada Carrera Oficial.
Algunos
pasos llevan el acompañamiento musical de Bandas de
Música, Agrupaciones Musicales o Capillas Musicales,
aunque también existen hermandades que carecen de
acompañamiento musical.
Introducción
Los
desfiles procesionales de la Semana Santa son la evolución
durante siglos de las formas, modos y maneras de las
cofradías y hermandades compuesta por diversos grupos de
personas de distintas índoles laborales u otras
características donde han influido múltiples factores
tanto religiosos, artísticos, sociales e históricos.
Desde las
primeras demostraciones piadosas populares realizadas a
finales del siglo XV hasta las del siglo XXI existen
muchos momentos claves donde diferentes intervenciones han
marcado momentos importantes.
Cabildo de
Toma de Horas
Protocolo
donde desde el año 1604 se trata, entre otras cosas, de
señalar las calles por donde cada Cofradía debe de ir,
indicando su sede canónica, así como el día y la hora de
su salida, con el tiempo se añadió a este acto la
totalidad del itinerario de cada Hermandad y cuatro puntos
por donde es obligatorio su paso en determinado horario.
El
procedimiento se desarrollaba en principio en la Capilla
de las Doncellas de la Catedral, el Martes Santo, estando
presente todos los Hermanos Mayores, a veces también los
Mayordomos (en estos momentos ocupan ese lugar los
Diputados Mayores de Gobierno). Desde 1844 se realizó en
el Antecabildo catedralicio y a partir de 1880 pasó a
celebrarse el Sábado de Pasión, durante el siglo XX se ha
celebrado en distintos puntos de la Catedral, también se
ha cambiado el día de convocatoria al domingo previo al
Pregón de Semana Santa (catorce días antes de Domingo de
Ramos).
Con el
transcurrir de los años este protocolo se institucionalizó
y terminó conociéndose con el nombre determinado en estos
momentos.
La
Carrera Oficial
Durante
estos días, las cofradías salen de su sede, y llegan hasta
la Carrera Oficial, que comienza en la plaza de la Campana
y sigue por calle Sierpes, plaza de San Francisco, avenida
de la Constitución, entrando a la Catedral de Sevilla para
realizar la "Estación de Penitencia". Debido al aumento de
cofradías, que ya pasaban de las 57, se decidió en un
momento determinado que las nuevas no realizarían carrera
oficial, saliendo el Viernes de Dolores en recuerdo a los
Dolores de la Virgen María y el Sábado de Pasión.
|