El resurgimiento de la
Semana Santa en Almería
desde los años 70 hasta la actualidad ha convertido esta
fiesta religiosa en una gran fiesta de la ciudad y una de
las más importantes de Andalucía.
Hoy en día
procesionan una veintena de hermandades y cofradías,
algunas con gran solera. La gran riqueza de tallas,
bordados y orfebrería ha servido para que fuera declarada
de interés turístico nacional, ya que en esos días las
calles y plazas de Almería son un hervidero de almerienses
y foráneos.
En la
actualidad, está en proceso de creación la que sería la
futura Hermandad del Resucitado, compuesta esencialmente
por jóvenes almerienses cuyas edades rondan la veintena y
a los que espera un duro trabajo en este ambicioso
proyecto. Se trata de una novedad muy demandada por el
mundillo cofrade almeriense.
Como curiosidades diremos que la
imagen más antigua es el Nazareno de Salcillo de
Huércal Overa de 1749, y en la Capital, La Soledad
de 1768.
En el Siglo XIX con la
desamortización de Mendizabal se pierde casi todo el
patrimonio, dando lugar a la desaparición de las
hermandades.

Cronología Reciente:
1920 a la Guerra Civil.-
Comienzan a renacer, aunque la llegada de la II República
provoca un nuevo retroceso donde sólo sale a la calle el
Via Crucis. Más tarde la Guerra Civil acaba
definitivamente con las hermandades.
1940 a 1970.- La Semana
Santa realiza su impulso definitivo, el primer pregón lo
encontramos en 1957 a cargo de D. Antonio de la Torre
Rollón.
1970 a 1976.- Es un
periodo de transición. Vuelven a casi desparecer todas las
hermandades, unicamente permanecen, en el caso de la
Capitalla de los Estudiantes y el Via Crucis.
1977 a 1982.- Son años
muy difíciles. La juventud irrumpe de nuevo en el mundo
cofrade.
Tras una crisis, en 1978 un
grupo de jovenes almerienses deciden colocar a la Semana
Santa Almeriense donde se merece, y empieza la
reestructuración.
De esta época son anecdotas como
la de Sorbas, en donde fueron enterradas unas imagenes en
un huerto, y para que no se estropearan, éste no fue
regado en tres años.
Para empezar a rescatar la
normalidad se encargan tallas parecidas a las
desaparecidas.
Realmente en estos años vemos el
rencacimiento de las cofradías tal y como las conocemos
hoy en día. En 1979 se reorganiza la Agrupación de
Hermandades y Cofradías.
1982 a 1990.- Nacen las
primeras cuadrillas de costaleros, se comienzan a hacer
las primeras casas-hermandad, se recuperan los adornos
florales, la mujer entra en el mundo cofrade, se crean
bandas, etc...
1990 a nuestros días.-
Destaca la consolidación de la Semana Santa, los medios de
difusión se fijan en ella, nacen nuevas hermandades que
cubren huecos, la orfebreria adquiere una nueva dimensión,
llegan nuevas imagenes, etc...
|